Por considerarlo de mucho interés queremos hacer público éste
significativo trabajo literario que nos hiciera llegar nuestro estimado y
predilecto Gestor Universitario, Cándido Almánzar, titulado "Premios
Nobel de la Paz en Latinoamérica y Estados Unidos".
En el inicio de la primera década del siglo XX, el inventor e
industrial sueco Alfred Nobel instituyó el premio que hace honor a su
apellido.
El premio Nobel de física, de
Química, de Medicina y de Literatura se realizan en Estocolmo, capital
de Suecia, mientras que el premio Nobel de la Paz se entrega en Oslo, la
capital de Noruega.
Estos homenajes
constituyen el más alto reconocimiento a aquellos hombres y mujeres que
han contribuido a elevar el campo de las ciencias, las letras y la
convivencia social.
Nuestro interés, en esta
oportunidad es recordar las personalidades Latinoamericanas, y
norteamericanas que han recibido el Nobel de la Paz, premio que ha sido
otorgado a 104 personas y a 23 organizaciones desde su creación en 1901.
El
primer presidente de los E.E.U.U en recibir el primer Nobel de la Paz
fue Theodore Roosevelt en el año 1906, por ser ente mediador en el
conflicto entre Francia y Alemania sobre Marruecos.
En
el año 1919, Thomas Woodrow Wilson obtiene este galardón, siendo el
2do. Presidente de los Estados Unidos de América en obtenerlo, por haber
formulado un programa de 14 puntos se debían inspirar los tratados de
Paz y el orden de la posguerra. También proveyó una campaña para ganarse
la opinión pública, de manera que el senado de su país ratificara el
tratado de Paz de Versalles, el cual significó el final de la Primera
Guerra Mundial.
Carlos Saavedra Lamas,
argentino, fue el primer latino en recibir en el año1936 el Premio Nobel
de la Paz, destacándose en el campo docente: fue Rector de la
Universidad de Buenos Aires.
Su participación
como mediador en el sangriento conflicto militar entre Paraguay y
Bolivia por el chaco (donde apareció petróleo), evitando la injerencia
estadounidense en la zona, fue clave para firmar el protocolo de Buenos
Aires, que puso fin a la guerra.
El reverendo
Martin Luther King, JR., talvez más famoso por su discurso “I HAVE
DREAM” (yo tengo un sueño), fue galardonado con el Nobel de la Paz en
1964, por ser un vehemente defensor y activista del movimiento por los
Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos.
Adolfo
Pérez Esquivel: de formación Arquitecto y Escultor. Durante 25 años
enseño en las escuelas primarias, secundarias y en la Universidad. En
1980 fue galardonado con el Nobel de la Paz por su compromiso con la
defensa de los Derechos Humanos en Iberoamérica.
Gracias a sus iniciativas se iniciaron procesos penales contra la dictadura Militar Argentina en Italia, España y Alemania.
Alfonso
García Robles, diplomático mexicano galardonado en el 1982 junto a la
sueca Alva Myrdal, por contribuir con sus diversos artículos y libros a
la prohibición de armas nucleares en América Latina.
Oscar
Rafael de Jesús Arias Sánchez, ex presidente de la República de Costa
Rica y el primer ganador del premio Nobel en convertirse en mandatario
de una nación latinoamericana. Recibió el Nobel de la Paz en el año
1987, por haber participado de los procesos de paz en los conflictos
armados de América Central de los años ochenta, especialmente por su
férrea oposición al apoyo estadounidense en el conflicto nicaragüense de
los Contra.
Rigoberta Menchú Tum, líder
indígena guatemalteca, defensora de los derechos humanos, embajadora de
buena voluntad de la UNESCO y ganadora del premio Nobel de la Paz en
1992, en reconocimiento de su trabajo por la injusticia social y
reconciliación etno-cultural, basado en el respeto a los derechos de los
indígenas.
James Earl “Jimmy” Carter, Jr.
Trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos de Norteamérica,
recibió el Nobel de la Paz en el año 2002, por sus esfuerzos
infatigables para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos
internacionales por impulsar la democracia y los derechos humanos.
Albert
Arnold Gore, Jr.” Al Gore” político y ecologista estadounidense,
cuadragésimo quinto vicepresidente de los Estados Unidos. En el 2006
protagonizó el documental ganador del Oscar una verdad incómoda, que
trata del cambio climático.
Recibió el premio
Nobel de la Paz en el año 2007, por sus esfuerzos para construir y
diseminar un mayor conocimiento sobre el calentamiento global.
Barack
Hussein Obama, cuadragésimo cuarto presidente de los Estados Unidos de
Norteamérica durante el periodo 2008-2016, recibió el Nobel de la Paz en
el año 2009, por sus extraordinarios esfuerzos para fortalecer la
diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos".
Juan
Manuel Santos, ex presidente de Colombia durante el periodo 2010-2018. 7
de octubre del año 2016 fue galardonado con el premio nobel de la paz
por sus esfuerzos en ponerle fin al conflicto bélico que llevaba
cincuenta años en el país sudamericano.
El Programa Mundial de
Alimentos de la ONU, con sede en california de los E.E.U.U, se le
otorga el premio Nobel de la Paz en 2020, por sus esfuerzos en combatir
el hambre en el mundo y, especialmente, en zonas de conflicto, "evitando
el uso del hambre como un arma de guerra".
Al
analizar la trayectoria de vida de estas personas, se destaca algo en
común: su amor al país, su amor a la humanidad… pareciere que aquél que
ama a su prójimo, es capaz de sentir el dolor ajeno.
El autor es Gestor Universitario.
0 Comments:
Publicar un comentario