SANTO DOMINGO.-La población dominicana
conmemora este viernes el 55 aniversario de la Revolución de Abril del
año 1965, cuyos propiciadores reclamaban la vuelta a la
constitucionalidad violentada con el derrocamiento del Presidente
Constitucional, profesor Juan Bosch.
El gobierno de Juan Bosch, quien asumió
el 27 de febrero de 1963 y fue derrocado por las Fuerzas Armadas en
septiembre, se fundamentaba en cuatro grandes prioridades: 1) el respeto
pleno a la independencia de los poderes del Estado, 2) el respeto pleno
a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos, 3) la
utilización honrada y eficiente de los poderes y fondos públicos y 4) la
igualdad de oportunidades para todos.
Tras el golpe de estado fue instalado un
gobierno civil integrado por Emilio de los Santos, Ramón Tapia Espinal y
Manuel Tavares Espaillat. Bosch salió exiliado hacia Puerto Rico.
Tras el alzamiento del Movimiento
Revolucionario 14 de Junio, la cabeza del triunvirato, Emilio de los
Santos, renunció, siendo sustituido por Donald Reid Cabral, quien asumió
la presidencia y sumió al país en la crisis e inestabilidad.
La revuelta de abril 1965
El sábado 24 de abril de 1965 un grupo
de militares y policías, encabezados por el coronel Rafael Fernández
Domínguez, se sublevaron en los campamentos militares 16 de Agosto y 27
de Febrero, dando el golpe de estado al Triunvirato y al gobierno de
Donald Reid Cabral.
En las primeras horas de la mañana del
domingo 25 de abril los militares constitucionalistas entraron a la
ciudad de Santo Domingo y obligaron a renunciar a Reid Cabral y se
anunció el restablecimiento de la Constitución y el regreso del profesor
Juan Bosch.
El general Elías Wessin y Wessin, jefe
de la base aérea de San Isidro, ordenó bombardear el Palacio Nacional,
siendo apoyado por la Marina de Guerra, lo que obligó a los
constitucionalistas a trasladarse hacia la Zona Colonial.
El presidente Rafael Molina Ureña y
miembros del alto mando constitucionalista, entre los que se encontraban
los coroneles Rafael Fernández Domínguez y Caamaño Deñó, así como un
grupo de dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigieron
a la embajada de los Estados Unidos a buscar su mediación, pero la
respuesta del embajador William Tapley Bennett fue que se rindieran ante
Wessin y Wessin, a lo que Caamaño Deñó respondió que continuarían
luchando. Tras la batalla del puente Duarte, las fuerzas de San Isidro
no logran penetrar a la ciudad de Santo Domingo, asegurando la victoria
de los constitucionalistas
0 Comments:
Publicar un comentario